fiesta logo fiesta

HISTORIA DE NUESTRA SEÑORA DE LAS VIÑAS, PATRONA DE ARANDA DE DUERO


A finales del siglo VII se levanta en la Peña de Lara, cercana al pueblo de Quintanilla de las Viñas, el monasterio de estilo visigótico que se llamará Santa María de Lara, habitado por monjas de la orden benedictina.


cuadro I de Capilla Subterránea

 

 

 

En el siglo XI el monasterio es abandonado debido, posiblemente, a las numerosas incursiones árabes que expolian todo lo que encuentran a su paso y hacen inhabitable la zona.

 




Cuadro II de la Capilla SubterráneaSegún cuenta la historia, en su huida, los habitantes de Lara llevan con ellos entre sus pertenencias el cuerpo de un San Vicente y la imagen de Santa María de Lara.


Cuadro III de la Capilla Subterránea Pero al llegar a la zona hoy conocida como monte Costaján (en los antiguos escritos Monsacro), ante el ataque de los musulmanes, entierran la imagen y las reliquias para que no sean profanadas, situación que no les salva de perecer en el enfrentamiento con los árabes.








Cuadro IV de la Capilla SubterráneaDice la tradición que, pasados los años, un labrador vecino de Aranda que realizaba labores en su viña situada en este monte, tuvo una aparición que le revelaba el lugar donde estaba oculta la imagen,  pidiéndole que la desenterrasen y le dieran culto.

Cuadro V de la Capilla SubterráneaComo prueba de este hecho, la Virgen hizo dar fruto a la cepa sobre la que se posaba sin ser su tiempo. Notificadas las autoridades del hecho y ante la prueba de los racimos de uvas que mostraba el labrador, fue exhumada la imagen de Santa María de Lara y se comenzó a darle culto en una pequeña ermita levantada, se cree, en el lugar de la aparición, donde continua hasta nuestros días. Se desconoce a ciencia cierta si el nombre de Virgen de las Viñas ya lo tenía la imagen cuando se la veneraba en el monasterio de la Peña de Lara, según dicen algunos historiadores, o se la rebautizó popularmente al ser el lugar de la aparición una viña.

Desde el primer momento el Ayuntamiento de Aranda ejerció el patronazgo sobre la ermita, nombrando comisario o mayordomo de ella al regidor o regidores de la villa, y a las esposas de estos, encargadas de cuidar el decoro de la imagen, (estas mujeres fueron las antecesoras de lo que hoy conocemos como "camarera de la Virgen”). La imagen que se venera en la actualidad es una talla aproximadamente del siglo XIV, por lo que es evidente que no nos encontramos ante la misma que se honraba en el monasterio de Santa María de Lara, que debía de ser del siglo VII u VIII. Posiblemente la imagen original se deterioró con el paso de los siglos y, por este motivo, se realizó una nueva que recordaba a la anterior, aunque siguiendo la estética del momento.


virgen capilla subterránea

Entre los siglos XVI y XVII se implanta la moda de vestir a las imágenes, modificando para este fin las existentes. El caso de nuestra querida Patrona es el de una imagen gótica en posición sedente tallada en madera y policromada, cuyo tamaño es aproximadamente de un metro, a la que se adaptó un suplemento para alcanzar la "estatura” de una imagen de tamaño natural. La talla que figura a sus pies, popularmente conocida como "Mediquín” (diminutivo de médico), al que se invoca como protector de enfermedades, es la figura de un niño Jesús al estilo de las que realizase Martínez Montañés, fechada entre los años 1685 y 1693. Esta imagen fue adquirida por Francisco del Vado para conmemorar uno de los milagros de la Virgen que, en tiempos de peste, hizo aparecer un médico que curó a la población arandina.

En cuanto al edificio de la ermita se sabe que en el año 1385, el rey D. Juan I de Castilla mandó edificar a su costa un nuevo edificio a su paso por Aranda, en acción de gracias por salvar la vida tras la derrota en la batalla de Aljubarrota. En el siglo XVI el Obispo de Osma, D. Pedro de Acosta, mandó edificar a su cargo el ábside actual y, en el año 1688, el Ayuntamiento levantó la nave de la iglesia, edificando en el siglo XVIII el patio y los edificios que lo conforman. En 1931 se proclama la nueva República que obliga a los ayuntamientos a dejar de consignar en sus presupuestos las cantidades que se destinan a fines religiosos, teniendo, por tanto, que concluir su patronazgo sobre la ermita.

A principios del año 1932, convocados por el párroco de Santa María D. Julián Muñoz, se reúne un grupo de arandinos para formar una cofradía que vele por los cuidados de la ermita y el culto a la imagen. Así, se crea una junta provisional, presidida por D. Alejandro Quintana, que redacta los estatutos, quedando aprobados por el obispo de Osma, D. Miguel de los Santos Díaz Gómara, con fecha 8 de abril de 1932. Sus 5.000 cofrades, aproximadamente, están representados y dirigidos por una junta compuesta de 30 personas que velan por que la devoción a la Virgen de las Viñas permanezca inalterable en los corazones de los arandinos; cuidan del decoro, conservación y mejora del santuario; y organiza los cultos que se efectúan en honor a Ntra. Sra. de las Viñas en las fiestas patronales, con su día grande el domingo posterior al día 8 de septiembre.



réplica imagen cuadro i cuadro ii cuadro iii cuadro iv cuadro v

⇑ Volver arriba ⇑

 

© Cofradía Ntra. Sra. de las Viñas. 2016. Todos los derechos reservados.

Ctra Madrid-Irún Km 160

✉ virgendelasvinas@gmail.com || ☎ 947 512511 || ☎ 680 48 25 57 || ✉ cofradia@virgendelasvinas.com