fiesta logo fiesta
La Virgen.
Virgen de las Viñas

La actual imagen podríamos datarla estilísticamente a finales del siglo XIII.

Tiene unas medidas de 110 cm. de alto por 42 de ancho y 33 de fondo. Parte de una talla totalmente policromada de una Virgen en Majestad (en trono), sentada en una cátedra y que tuvo al niño sobre su rodilla izquierda, y en la mano derecha, seguramente, tendría un fruto.

Se talló en madera de álamo estando compuesta de cinco piezas de madera encoladas o ensambladas: cuerpo de la Virgen y el Niño, mano derecha de la Virgen, los dos laterales del sitial y la peana.

Conforme a la costumbre de la época, en el siglo XVI, se comenzó a vestir las imágenes de las Vírgenes. Hubo que adaptar la imagen. Por esto, a la Virgen de las Viñas la faltan las rodillas, los brazos, la imagen de Jesús niño por completo y la toca que cubriría la cabeza. Además, la talla se coloca sobre un pedestal para darle mayor altura y aspecto de tamaño natural; añadiéndola unos brazos postizos, donde sólo están talladas las manos y un nuevo niño Jesús que fue tallado en el siglo XVII.

La única parte que se nos permite ver de la talla original es el rostro dulcemente sonriente de la Virgen y que está tapado por el rostrillo.

La talla del niño Jesús fue restaurada a finales de 1.998 y la de la Virgen en 2.011. Ambas por D. Luis Cristóbal Antón. De aquí surge la réplica de la imagen que se encuentra en la Capilla subterránea.

 

El Mediquín.
Mediquín

Esta imagen se encuentra a los pies de la imagen de la Virgen de las Viñas.

Se trata de la imagen de un niño Jesús de unos cincuenta cm. de algura, datada hacia 1.690. Es una tierna escultura exenta (que no tiene contacto con ninguna pared), en bulto redondo (tallada en todo su contorno) y posición erguida sobre una peana.

Tiene la mano derecha levantada en acción de bendecir y la izquierda a media altura, mientras que las piernas parecen darle sensación de movimiento.

El Mediquín representa, acudiendo a la tradición popular, a que tras declararse una epidemia en el siglo XVII y no encontrándose cura para la misma, los arandinos rogaron la ayuda de su Virgen y ésta les atendió ya que un médico puso remedio a la misma, desapareciendo de la ciudad tan misteriosamente como había aparecido.

Su vestimenta es acorde a la moda masculina del siglo XVII: pantalón corto, medias, camisa de puntillas, chaleco, casaca y bastón.

 

El Cristo.
Cristo de San Lorenzo

Esta imagen se encuentra en la planta baja del torreon con orientación sur-este.

Procede de la Ermita del Santo Cristo, de ahí su nombre, que estuvo en la Plaza de la Ribera y que se derrumbó en 1.958.

Se colocó en el presbiterio de la ermita en 1.982.

Una vez rehabilitada la capilla actual por parte de la Cofradía se trasladó la imagen a su ubicación actual el 30 de Diciembre de 1.988. Para su observación se abrió un ventanal que mira al porche protegido por una espléndida forja.

La imagen propiamente dicha se trata de una talla fechada en la segunda mitad del siglo XIV, de tamaño algo mayor del natural y en la que está representado Jesucristo crucificado en postura vertical, con la cabeza inclinada hacia la derecha y el pelo echado hacia la espalda.

 

La otras imágenes de la Virgen.
Virgen de estilo gótico Réplica de la Virgen de las Viñas

En el Museo de la Ermita se encuentra una talla completamente policromada de la Virgen amamantado al Niño.

Está datada en el final del estilo gótico (siglos XV ó XVI).

Se aprecia a la Virgen exenta, sedente y mostrando su pecho derecho en acción de amamantar al niño, quien está representado recostado sobre el brazo derecho.

En la Capilla Subterránea nos encontramos otra imagen que es una recreación de lo que pudo ser la imagen principal antes de su modificación para poder ser vestida.

Se trata de una talla de madera realizada en 2.015 por D. Luis Cristóbal colocada sobre un altar de mármol.

La Carroza.



Lateral Carroza a principios del siglo XX
Frontal Carroza a principios del siglo XX Trasera Carroza a principios del siglo XX

Es de madera policromada y datada en 1.746. Así aparece en una inscripción que se encuentra en su interior.

Consta de dos cuerpos unidos por una zona cóncava, de menor altura, que la da longitud.

En el cuerpo delantero figuran tres cabezas de ángeles alados entre nubes, sobre el escudo de Aranda. Bajo este cuerpo se encuentra el timón que la dirige.

El cuerpo posterior o principal es más elevado y en él se sitúa la imagen de la Virgen.

Su movilidad se efectúa mediante cuatro hermosas ruedas de madera; las delanteras de menor diámetro que las traseras, adornadas con radios de madera torneada a modo de balaustres intercalados con ráfagas.

A lo largo del siglo XX ha sufrido diversas transformaciones, aunque afortunadamente su estructura original nunca ha sido modificada. La más importante se efectuó en el año 1.910 en la cuál la parte delantera se adornó con profusión de guirnaldas de flores adosadas a la estructura y que quedan al aire en la transición entre la parte delantera y la posterior. También se amplia el número de ángeles alados hasta un total de siete. En esta época se adornaba con cuatro faroles.

En 1.960 se doró y sustituyeron los faroles por cuatro tallas de ángeles barrocos.

En 2.015 se volvió a restaurar y se recuperó la policromía original.

Lateral Carroza tras la restauración de 2.015 Trasera Carroza tras la restauración de 2.015 Frontal Carroza tras la restauración de 2.015

⇑ Volver arriba ⇑

 

© Cofradía Ntra. Sra. de las Viñas. 2016. Todos los derechos reservados.

Ctra Madrid-Irún Km 160

✉ virgendelasvinas@gmail.com || ☎ 947 512511 || ☎ 680 48 25 57 || ✉ cofradia@virgendelasvinas.com